No te pierdas todas nuestras noticias y novedades

El primer exoesqueleto pediátrico. El éxito de una patente española.

El primer exoesqueleto pediátrico ha recibido el distintivo CE, un «pasaporte» que garantiza el cumplimento de las directivas de la UE y permitirá que este dispositivo robótico pueda pasar de los laboratorios y los ensayos clínicos a los hospitales y clínicas de rehabilitación.

Antes de llegar a este punto, este invento ha sido debidamente protegido y patentado a nivel mundial a nombre de sus creadores. Tecnopatent ha tenido el agrado de acompañar a los inventores en el registro de su invención, siendo los encargados de su representación y tramitación en las diferentes oficinas.

¿Quién es Elena García Armada?

Esta ingeniera vallisoletana, investigadora del CSIC y especializada en robótica, es la inventora y cara visible del primer exoesqueleto pediátrico, que ha devuelto la movilidad a niños con parálisis cerebral o atrofia muscular (en el mundo hay 17 millones de niños afectados por una lesión medular o una enfermedad neurológica)

¿Cómo inició este proyecto?

Elena García Armada conoció a los padres de Daniela, una niña tetrapléjica, para la que los padres buscaban algún sistema parecido a los ya existentes exoesqueletos para adultos. Esta búsqueda de una solución inexistente en el mercado puso a Elena García Armada sobre el camino de su invención.

El exoesqueleto Atlas 2030

Se trata del primer exoesqueleto pediátrico del mundo, y es íntegramente español. Pero Elena García Armada, socia de Marsi Bionics, S.L., no lo hizo sola. Ha contado durante estos 8 años con la colaboración otros inventores, del CSIC y de la Universidad Politécnica de Madrid para llegar hasta este rotundo éxito.

Este exoesqueleto, fabricado en aluminio y titanio, pesa unos 12 kilos y ya ha conseguido el certificado de la Agencia del Medicamento. A partir de ahora, se puede comercializar en hospitales y clínicas de rehabilitación.

Ya existían exoesqueletos para adultos, pero uno para niños necesita más personalización, una estructura que crezca con ellos y se adapte a enfermedades más individualizadas. Es importante además que su peso sea además soportable por un niño. El reto no era fácil.

Hasta ahora se ha venido usando en algunos centros de prueba… pero el uso era compartido. Sólo para un ratito, sólo para la rehabilitación. A partir de ahora se podrá crear para que un niño pueda usarlo para ir al cole, para su día a día. Le permitirá jugar, hacer deporte. Le permite tener calidad de vida.

¿Cómo funciona?

Según palabras de Elena García Armada, es un robot con un sistema de 10 articulaciones, que se acopla al cuerpo del niño que no tiene capacidad para caminar. Está lleno de músculos y sensores artificiales, es un robot con inteligencia artificial y detecta la intención de movimiento del niño». Puedes ver un vídeo ilustrativo aquí.

¿Cómo mejora la calidad de vida de estos niños?

Normalmente los niños con estas enfermedades se ven atados a una silla de ruedas, salvo en los momentos en los que acuden a una rehabilitación dura y lenta. El exoesqueleto les pone en pie y les permite moverse, ni más ni menos. Lo que parece tan sencillo, no sólo ayuda a su autoestima y motivación, sino que ayuda a que en esa posición fortalezcan la musculatura. Simplemente el hecho de poder caminar, de poder hacer actividades diarias a las que normalmente no tendrían acceso, aumenta su movilidad e independencia. Se ha demostrado además que retrasa las complicaciones asociadas normalmente con la AME (atrofia muscular espinal) y la parálisis cerebral, tanto musculares como óseas, además de tonificar los músculos y reducir las contracturas.

La importancia de poner tus ideas en manos de un experto en propiedad industrial

Es, simplemente fascinante, cuando el trabajo está acabado y se pueden ver los resultados de tantos años de investigación, diseño, ensayos y desarrollo de un invento. Pero el esfuerzo, el desgaste… se acompañan muchas de veces de trámites complejos y requisitos infinitos para la protección de esa invención por las diferentes Oficinas de Propiedad Industrial a nivel mundial. Por eso, lo más recomendable es acudir a un experto que facilite el reconocimiento de tus derechos. Necesario para que los inventores puedan centrarse en eso precisamente; en inventar, en crear, en muchas veces mejorar la vida de los demás. Nosotros nos ocupamos de todo lo demás. Consúltanos sin compromiso o escríbenos a info@tecnopatent.com