Tienes un grupo de teatro y queréis representar una obra conocida en un pequeño teatro de la ciudad. Pero quieres promocionarlo y hacer las cosas bien ¿tienes que pedir permisos? ¿a quién? ¿cómo?
Efectivamente, todas las obras están protegidas por derechos de autor. Estos derechos protegen a su autor y les concede la exclusividad a la hora de reproducir, representar, comercializar…. su obra. Esos derechos, por supuesto, les permite conceder licencias a quien quieran para representar su obra (en el caso de obras dramáticas o adaptaciones por ejemplo), normalmente bajo unas condiciones, y un precio.
Pero como a los autores les resultaría difícil gestionar sus derechos (y normalmente no saben de términos legales para hacerlo correctamente), delegan la gestión de sus derechos de propiedad intelectual a una entidad como, en España, la SGAE (Sociedad General de Autores). Es a ella a quien tienes que acudir en España para solicitar esa licencia. Es importante saber que esta gestora no tiene todos los derechos de todos los autores delegados. En caso de que no sea ella quien gestione los derechos de autor de la obra que te interesa en concreto, que dirá quién los gestiona y a quién tienes que dirigirte.
¿Hay que pedir licencia de todas las obras?
Sólo habrá que pedir licencia cuando se va a realizar una representación pública de una obra (no en el ámbito privado como en familia o para tus amigos sin cobrar entrada, por ejemplo)
Las obras sobre las que hay que pedir licencia son las obras protegidas: cuando el autor está vivo o sus herederos gestionan sus derechos dentro de los 70 años posteriores a su muerte. Una vez pasado este plazo la representación de su obra es libre puesto que la obra pasa a ser de dominio público.
Ojo porque eso aplica a la obra original. Si es una adaptación lo que quieres representar, esa adaptación es una obra independiente con sus plazos propios.
¿Cómo solicito la licencia?
En la página de la SGAE puedes solicitar la licencia o autorización.
¿Qué incluyen las licencias?
En la licencia se especifica los derechos que tienes sobre la obra, y otras disposiciones como:
– tarifa del autor (dependerá de si es en un recinto con precio de entrada o no, si es benéfica, si es privada…). Normalmente es el 10% de la taquilla o un precio fijo para los aficionados.
– ámbito territorial
– idioma en el que se representará
– plazo de la licencia
– si es exclusiva o no
¿Qué pasa si estreno la obra sin autorización?
Cuando no hay licencia previa, los titulares de los derechos de autor pueden pedir la suspensión de la obra de forma temporal o definitiva y exigir una compensación. No obstante, en estos casos se suele informar a quien ha infringido la norma para que regularice su situación. La propia SGAE les ofrecería asistencia para regularizar la situación.
¿Y si es una versión de una obra?
En estos casos el propio autor tiene que aprobarla antes de su estreno. El autor decidirá si pedir un pago previo al estreno o una parte de la explotación.
Y una vez solicitada y aprobada la licencia… ¡mucha mierda!