No te pierdas todas nuestras noticias y novedades

Patente farmacéutica, ¿cómo proteger o registrar un medicamento?

patente farmacéutica

En este artículo vamos a hablar de qué es una patente farmacéutica, en primer lugar queremos aclarar que un fármaco se puede proteger si es el resultado de un proceso complejo y novedoso, no la simple mezcla de unos componentes determinados (en ese caso estaríamos hablando de un remedio similar a una receta de cocina, sin complejidad). Las patentes pueden aplicase a nuevos medicamentos, formulaciones, métodos de producción o tecnologías médicas.

La especialidad de las patentes farmacéuticas, que conceden al titular la exclusividad sobre su fabricación, venta o utilización, es que se conceden a cambio de poner a disposición pública para su conocimiento el bien patentado. El caso de que seas el titular de una patente farmacéutica y no se esté comercializando, pueden obligarte a conceder una licencia para que otro lo haga.

Como hemos mencionado en numerosas ocasiones, para ser patentable tiene que ser un producto o tecnología novedosa, que impliquen actividad inventiva y sea susceptibles de aplicación industrial.

Qué ventajas aportan las patentes farmacéuticas

La protección industrial a través de las patentes en el sector farmacéutico es crítica para garantizar que en el próximo futuro dispongamos de nuevos medicamentos. Los derechos de propiedad garantizan que compañías farmacéuticas en todo el mundo se lancen a la incierta carrera de investigar medicamentos, que implica de media más de diez años, grandes costes (unos 2.500 millones de euros) y, sobre todo, alto riesgo (de cada diez mil compuestos analizados en investigación básica apenas uno llegará un día a ser un medicamento disponible).

Duración de una patente farmacéutica

Aunque la duración de las patentes es de 20 años desde la fecha de solicitud, en el sector farmacéutico, y dado lo mucho que tardan en autorizarse los medicamentos,  existen otros mecanismos de protección de la Propiedad Intelectual, como los derechos de exclusividad y la protección de datos de prueba (Certificado Complementario de Protección; CCP). Estos instrumentos legales brindan un período adicional de exclusividad a los inventores, permitiéndoles comercializar y vender sus medicamentos sin competencia directa durante cinco años más. Esto les otorga la oportunidad de recuperar las inversiones realizadas en ensayos clínicos y estudios regulatorios, así como de obtener un retorno adecuado de su inversión.

Es curioso que, según los datos de la Oficina Europea de Patentes, la industria farmacéutica fue en 2021, y por cuarto año consecutivo, el sector industrial que más solicitudes de patentes presentó en España (189 patentes), seguido por el sector de la energía y la tecnología sanitaria. Las solicitudes de patentes farmacéuticas suponen casi el 10% del total de las presentadas en nuestro país, lo que le coloca a la cabeza de todos los campos tecnológicos.

Por supuesto, cómo se identifica un medicamento es protegible a través del registro de marca, así como los prospectos, los manuales clínicos, o los resultados de investigación son protegibles a través de los derechos de autor o propiedad intelectual.

Si te interesa este tema puedes consultar este artículo de nuestro blog en el que hablamos sobre cómo patentar un medicamento, así como de los diferentes tipos de patentes que existen en este sector.

¿Necesitas ayuda o tienes dudas? Escríbenos sin compromiso.

X