No te pierdas todas nuestras noticias y novedades

MetaBirkin. Pionero en infracción de propiedad industrial en el metaverso.

1 millón de dólares.

¡1 millón de dólares!

Es el precio al que Mason Rothschild ha vendido en Internet algunos de los MetaBirking creados por él .

¿Qué son los MetaBirkin?

Hermés, reconocida marca de moda representante del lujo más elitista, tiene un modelo de bolso icónico, el más famoso, el más reconocible de la firma. Es el Birkin.

Pues entre los millones de NFT que se han creado en el último año, más de 100 reproducen este bolso, pero en versión digital, con diferentes colores y estampados. A esta nueva «obra maestra» se le ha llamado MetaBirkin, y el artista es Mason Rothschild.

Rothschild puso a la venta estos NFT en OpenSea, un marketplace especializado en la compra y venta de NFT, con un valor de negociación que llegó a superar los 1,1 millones de dólares. Más caro, obviamente, que un original de la marca (que puede costar hasta 125.000€).

¿Qué pasó cuando Hermés tuvo noticia de lo que estaba pasando?

A principios de diciembre, Hermés dirigió un requerimiento a Rothschild en el que le informaba de que los MetaBirkin infringían sus marcas registradas, y le solicitaba el cese y desistimiento de los bolsos digitales. Su base era precisamente que el público, al ver esta versión del Birkin en el Metaverso, sin duda entendería que se había diseñado con su autorización y que era una versión virtual oficial de su icónico bolso. Tras esta comunicación, los artículos digitales fueron retirados voluntariamente por OpenSea por no tener licencia.

Pero el artista, lejos de agachar la cabeza y avenirse a lo solicitado, publicó en sus redes sociales una carta en la que citaba la Primera Enmienda de los Estados Unidos y mencionaba que “tenía derecho como ciudadano estadounidense para crear arte basándose en sus interpretaciones del mundo que le rodea”. Aludió a efectos comparativos que hacía lo mismo que Warhol hizo al representar en sus cuadros las latas Campbell se sopa de tomate.

Ante esta posición, Hermés ha recurrido a la Justicia de EEUU para que se determine la infracción de sus derechos y se protejan sus intereses.

¿Qué pasa si la Justicia da la razón a Hermés?

En caso de que se de la razón a Hermés y se entienda que los MetaBirkin infringen sus derechos, nos encontramos con otro problema: los NFT no pueden eliminarse: la acción más cercana es la «quema», que transfiere el NFT (el registro de la venta, no la imagen en sí) a una cartera inaccesible. Con lo cual… el producto seguirá existiendo. ¿será este el origen del primer mercado negro del mundo del arte digital?

Rizar el rizo

Para más surrealismo, Mason Rothschild se ha llegado a quejar de que había en el metaverso falsificaciones de sus MetaBirkin. ¿Copia de la copia? ¿Robar a un ladrón?

Problemática con el actual sistema de registro marcario

Hermés, como es obvio, cuenta con numerosos derechos de propiedad industrial tanto sobre el nombre BIRKIN como sobre su composición o diseño. El problema es que estos derechos le protegen en el mundo real, porque se circunscriben a su uso en artículos de cuero y relacionados. No protegen, en principio, los objetos virtuales o símbolos asociados a la imagen de sus bolsos.

¿Cómo sortear este vacío legal?

Como ya comentamos en el artículo anterior, será necesario adaptar el sistema legal y de registro de marcas. Posiblemente creando un organismo específico para registro de derechos virtuales con protección mundial, y desde luego creando clases nuevas en el Nomenclátor Internacional que cubran estos productos.

¿Qué pueden hacer las empresas que no quieran verse en esta situación?

Algunos recomiendan ser más rápidos que los posibles piratas, e incluir lo antes posible los productos propios en versión digital. Otros, solicitar nuevas marcas y diseños que protejan su versión digital. Quizás una combinación de ambas sea lo deseable.

En todo caso… estar atento, para poder en cualquier momento solicitar el cese de actividades que puedan perjudicarnos o se aprovechen de nuestro trabajo.